Según la psicología, las autoinstrucciones son una técnica que se utiliza para cambiar el diálogo interno de una persona ante situaciones aversivas, es decir, la persona se da a sí mismo un conjunto de órdenes o pasos para regular su conducta y controlar el problema o situación incómoda.
Lo cierto es, que la mayoría de las personas aprenden a realizar esta técnica de manera automática durante la infancia. Sin embargo, hay veces que esto no es así, por lo que se necesita ayuda extra para aprenderlo. Trabajarlo en las aulas y en el hogar de manera conjunta y rutinaria es fundamental para lograr sistematizar estos pasos. Pero, ¿y cómo lo hacemos?
Basta con desglosar la tarea en pasos más sencillos, de modo que la persona organice su pensamiento y realice las tareas sin saltarse ningún paso. Estas ayudas se pueden presentar de diversas maneras, puede ser mediante apoyos visuales con dibujo o foto, también mediante texto como listado de tareas, a través del modelado, donde el adulto ejecuta la acción y el alumno lo repite, mediante una guía oral… entre otras opciones.
¿A qué nos van a ayudan las autoinstrucciones?
- A mejorar tu atención y concentración, poniendo el foco en cada pequeño paso.
- A conseguir el objetivo final propuesto.
- Son beneficiosas para desarrollar la imaginación, te ayudan a buscar ideas nuevas.
- A reducir la impulsividad y controlar tus emociones, ya que saber que hay que hacer en cada momento hace que sientas más regulado y tranquilo.
- A organizar tu pensamiento y planificarte mejor en las rutinas del día a día.
Llevándolo al terreno escolar, surgió la necesidad de ofrecer estas estrategias a la mayoría de mis alumnos, pero no sólo al Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, sino a todo la etapa de Educación Primaria. Las ayudas visuales van a ofrecer nuevas oportunidades de aprender a todo el que se pueda beneficiar de ellas, por eso demos esa opción.
En el botón que se encuentra al final de la entrada podéis descargar de manera completamente gratuita el material creado. Son unas autoinstrucciones muy llamativas y visuales con dos modelos, el primero es más infantil y el segundo más sobrio, con imágenes más formales, puedes elegir la que más te guste. ¿Qué trabajo con ellas?
- Comprensión lectora
- Comprensión escrita
- Problemas matemáticos
- Conducta en el aula.
Para terminar, aconsejo ponerlo en un lugar visible dentro del aula, yo las he impreso en DIN-A3 y han quedado muy bien. Además, si lo imprimes en A-4, el alumnado que presenta mayores dificultades y necesita tenerlo siempre presente, tendrá su propio librito, incluso llevarlo de ida y vuelta a casa. Insisto en la importancia de que la familia sea colaboradora y partícipe en todo momento, ya que de esta manera vamos a obtener la generalización y el uso continuado del material para llegar a conseguir la automatización de estas rutinas.
Recuerda, sígueme a través de la cuenta de Instagram @maestrasaritea estar al día de todas las novedades.
0 comentarios